Monday, March 28, 2005

La edad media


En la edad media se llevaron acabo una serie de reformas en cuanto al pensamiento reflexivo en torno de la música, desde el canto gregoriano hasta la polifonía y el Ars Nova. Estos cambios se debieron a una serie de concepciones filosóficas que repercuten en la música, y tienen una dirección: El progresivo humanizar de la música que va en perjuicio de la religiosidad en la música.

El mundo medieval se mueve en principio, por el pensamiento Pitagórico- Platónico en que la belleza es una unión matemático musical. Los filósofos usan las ideas de la concepción musical antigua como el de la música como ciencia, las leyes musicales como espejo de las del universo
[1], y la teoría sobre el Ethos musical[2]. Pero ahora, el interés se inclina a los problemas reales de composición e interpretación de los diversos estilos musicales, lo viejo y lo nuevo, la tradición gregoriana y la polifonía.

Algunos tratados medievales como el de "Música Disciplina” del monje benedictino francés del s IX, Aureliano de Reome, ofrece una síntesis de los principios bases de la concepción musical de la Edad Media. Por un lado dice que la música es una ciencia de la modulación justa, conforme al sonido y el canto, siguiendo la doctrina de San Agustín. Repite mecánicamente la división tripartita de la música según Boecio, y retoma la tradición Pitagórica diciendo que hay una relación entre movimiento de los cielos, la música y los números.

Otro tratado de música del siglo X llamado “Scholia Enchiriadis” y atribuido a Uchbaldo, también conecta con ideas Pitagóricas, aunque en torno a otros planteamientos. Por ejemplo, propone el uso de intervalos de cuartas y quintas paralelas, algo totalmente nuevo en su contexto. Causa impacto, pero muy pronto fue prohibido y reemplazado. También propone planteamientos vinculados con la enseñanza y la practica de la música, dejando ver su trasfondo pedagógico, cuyo propósito era tener un mayor compromiso con los problemas de carácter práctico: Utilizar a la música en la liturgia y por lo tanto, satisfacer la necesidad de instruir a los cantores. Dice que la disciplina musical debe practicarse con gran asiduidad, sobre todo por quienes están encargados del servicio de Dios, y que la pedagogía musical introduce a la persona en el conocimiento de Dios que es la armonía superior y fundamento del cosmos.

En “Scholia Enchiriadis” la música esta ligada íntimamente con tres disciplinas: matemáticas, geometría y astronomía que existen exclusivamente sobre el número. Termina po definir a la música como la disciplina racional de los sonidos consonantes y disonantes, la música como una relación entre los sonidos según los números.

De la teórico religiosa y la práctica de la música en la edad media, surge un nuevo elemento: el alma del hombre. La música que se ejercita, ayuda a conseguir un fin mas elevado: La salvación del alma.

La Polifonía.

Alrededor del año 1000 comienza a desarrollarse la polifonía, y el desarrollo de esta, tiene como consecuencia que el ritmo y la grafía musical adquieran una importancia cada vez mayor. Guido de Arezzo atiende a estos elementos técnicos en su dimensión didáctica, con ello empieza a agrandarse aun más la fisura entre lo teórico y lo práctico.

Para Guido, los tratados de Boecio son útiles solo a los filósofos, no a los cantores y la práctica musical es un problema didáctico de la música. Y acentúa la diferencia de lo teórico y lo práctico. Entre el que sabe música y el que la ejecuta: “Es inmensa la distancia que hay entre músicos y cantores; estos cantan, aquellos conocen cuanto constituye la música. Al que hace lo que no sabe se le puede definir como bestia “.

Sin embargo, la diferenciación entre lo teórico de lo práctico, en Guido tendrá una inclinación leve del pensamiento teórico hacia lo práctico.

La música se organiza de manera autónoma y se hace más compleja. La polifonía es un reflejo de ello. El contrapunto será de fundamental importancia por ser una fuente profunda de reflexión sobre los conceptos musicales, religiosos y filosóficos tradicionalmente aceptados hasta entonces.

Del pensamiento monódico-monoteísta, se da un salto a la polifonía y el humanismo; toda una nueva forma de concebir al mundo.

Web Locografía
www.tallerdemusica.com/cursos/claseestetica
http://www.filosofia.org/enc/ros/boecio.htm
http://www.csmmurcia.com/musica_antigua/NGrove_Ret%C3%B3rica.html#figuras
http://www.terra.es/personal/arey42/pitagora.htm
http://ar.geocities.com/lapaginaderionegroyneuquen/biografias/pitagoras.htm (siglo IV / V antes de Cristo)
[1] Ideas Pitagóricas, “el universo son números, la música son relaciones de números etc..
[2] Ideas sobre todo de Platón y Aristóteles, que nos dicen de la necesidad de templar el carácter de los jóvenes por medio de la música.